top of page
10.png

Taller de arte- terapia para adultos mayores

Presentación.

Para este proyecto se pensó específicamente para adultos mayores con la finalidad de romper con su rutina diaria por medio de actividades artísticas. En las cuales se trabajó en un asilo junto con otros compañeros, pero que cada uno realizó y desarrolló sus propias actividades.

Expresión de los sentimientos a través de la plastilina.

Para diseñar este taller, retomé algunas actividades básicas que realizaba con mis abuelos debido a que tienen problemas motrices, visuales y demencia senil. Las cuales consistían en preparar música que a ellos les gustaban o reconocían, para que ellos siguieran trabajando la memoria y darles algún objeto, como un oso de peluche o un trapo, para que sus manos se siguieran estimulando junto con el reconocimiento de objetos a través del tacto ante sus dificultades de la vista.  

Por eso, considerando que para los alumnos de este taller presentarían dificultades parecidas, se anexó la música de su preferencia desde un principio y el material principal para trabajar fue la plastilina (ya que es de fácil manipulación) junto con la ayuda de materiales secundarios.

Ellos podían realizar algo que fuera de gusto e incluso podían romper o deshacer la plastilina, porque se considera con antelación que muchos tienen conflictos emocionales, físicos, económicos, etcétera y que no se sientan con el ánimo de participar o que sientan una presión por realizar algo perfecto. Siendo esto más una actividad que ayudara a expresar algo que ellos sintieran, fuera enojo, ansiedad, frustración o felicidad.

Resultados finales

En general, se cumplió con la actividad, a pesar de que, como se había previsto, algunos participantes no tenían la intención de participar o simplemente no se sentían bien emocionalmente por distintas razones. ​

Por ejemplo, la persona del primer trabajo, se negaba a integrarse debido a que tenía dificultades de la vista ya muy avanzadas y en ese momento tenía problemas emocionales fuertes. Sin embargo, después de platicar con ella, le comenté que las actividades estaban planeadas para todos y que podían incluirse sin ningún problema, ya que la asistiríamos. Así, comenzó a jugar con el material poco a poco, comentando que trataba de recordar las figuras que ella realizaba de niña, cuando jugaba, pero no creía que sus figuras fueran buenas, por el hecho de que, ella sentía, faltaba aún más detalle. 

De todas formas, a pesar de todo, se decidió por realizar una representación del papá, de la madre, sus hijos y de una gallina cuidando su nido. Al finalizar, la participante se sintió más contenta y agradecida por la actividad que se realizó con ella, pero debido a que no se sentía bien de salud, nos solicitó que la lleváramos a su cuarto de descanso.

La persona del segundo trabajo se interesó al ver el trabajo anterior, aunque después de unos minutos se sintió inseguro debido a que no sabía modelar, pero después de platicar y de mostrar apoyo se mostró más seguro, abarcando toda la tabla que se le dio combinando varios materiales, en la que cada vez perdía más el miedo a lo vacío. 

El último trabajo presentado fue el de esta alumna, que también tenía su vista demasiado reducida; sin embargo, tenía la disposición de trabajar y se mostraba completamente despreocupada por si el trabajo quedaba bien o no. Al final lo que a ella más le interesó fue la música, la cual la empezó a cantar.

(Los rostros de las participantes se ocultan por una cuestión de privacidad)

© 2024. Realizado por 

Fanbel en el mundo de patatas.

  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page